Archivo del blog

lunes, 20 de julio de 2015

Conoce algunas de las acciones del Microproyecto Babiney en Cauto Cristo, Granma.



En el año 2009 iniciamos un trabajo misionero en  una  comunidad  cercana a Babiney. Allí conocimos un matrimonio joven (Isaura y Michel) ambos portadores del VIH/Sida, en el caso del joven hace alrededor de 10 años y la joven  alrededor de 3 años. Comenzamos a relacionarnos  con ellos  y a presentarle el evangelio, hasta que en el año 2010 luego de haber iniciado un MP con el Centro Cristiano de Servicio y Capacitación Lavastida recibimos un taller de sensibilización en VIH/ Sida lo que nos motivó  a hacer un trabajo más efectivo con ellos.
En ese tiempo la familia  y  vecinos los rechazaban  y le negaban cualquier tipo de ayuda, a tal punto que  fueron expulsados de la casa donde vivían con la familia de la joven viviendo por espacio de tres días prácticamente al aire libre.  El joven afectado no se relacionaba con otras personas  y fue cerrando toda forma de relación y esto  fue motivo suficiente para hacer un trabajo más responsable con esta familia. Primeramente nos dimos a la tarea de darle a conocer a ellos  y  a la familia todo lo referido  a la  característica de la enfermedad, tratamiento y vías de transmisión  pues existían  criterios equivocados  en cuanto a esto.  Trabajamos también con los vecinos, esto hizo posible  que existiera  mayor  aceptación y socialización por parte de este joven.  
Se coordinó con el Delegado de comunidad para ayudarle a construir su vivienda, el MP  aportó económicamente para la compra de materiales de construcción y  en esta labor se involucraron vecinos y amigos,  se ubicó   laboralmente a la muchacha y  la familia los aceptó nuevamente.
En estos momentos se encuentran integrados a la comunidad, participan en actividades sociales,  incorporándose  a las reuniones del CDR, trabajos voluntarios, actividades festivas del CDR y la FMC,  aunque  fue la comunidad eclesial la primera en acercarse a ellos.
El joven  es albañil pero por su padecimiento no tiene  ubicación laboral, al menos para trabajar en lo que él clasifica y a raíz de esto, mi esposo, que es promotor agroecológico, lo motivó  a  realizar labores agroecológicas  como barreras, intercalamiento de cultivos  en su terreno, por cierto ,  bien deteriorado. A partir de ahí comenzó a  sembrar  plátano, plátano burro, yuca, maíz, frijol, calabaza y frutas como la almendra, ciruela y el mango, así como caña para los animales, obteniendo de su propio patio alimentos básicos para su alimentación, o se a se le ha brindado un espacio de participación. Esto ha repercutido favorablemente en esta familia pues actualmente la joven se quedó sin trabajo y económicamente se sustentan solo de una pequeña chequera que reciben.
Esta pareja tiene un niño de  2 año ½  el cual está bajo peso y su desarrollo psicomotor es lento y no acorde al tiempo, habla muy poco y aún está bajo investigación. Esta familia se encuentra dentro de los beneficiarios potenciales  de nuestro proyecto,  se le apoya con carne, hortalizas, viandas, frijoles y frutas,  aseo personal  y  apoyo moral y espiritual.
Consideramos que  el trabajo es aún insuficiente, pero mantenemos la disposición de continuar. / Mayelin Aguilar Almaguer. Presidenta del CGL

No hay comentarios:

Publicar un comentario